Redes análisis de pólenes
Los grupos científicos que trabajan investigando sobre el tema han ido organizándose con el objetivo de intercambiar experiencias y datos. Igualmente los aerobiólogos que investigaban localmente decidieron sumar sus esfuerzos y han ido creando las redes aerobiológicas (primero a escala provincial y después autonómica y nacional). Actualmente existe también una organización a escala europea EAN (European Allergy Network) con sede en Viena que coordina a los grupos europeos.
En España destacan dos grandes redes nacionales: la organizada por la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) y la REA (Red Española de Aerobiología).
El funcionamiento de estas redes es la obtención de datos de recuentos de pólenes de forma piramidal (a nivel local, incluso de investigadores particulares, provincial, de Comunidad Autónoma y Estado… hasta llegar a la red internacional). Estas redes siguen un protocolo muy similar de recuentos polínicos, identificando y contando todos los granos que se recogen en el captador. El recuento de las esporas de hongos está empezando también a realizarse desde los últimos años, siendo ya varias las redes que ofrecen datos sobre los mismos.
Con los datos obtenidos por estas redes se pueden conocer las variaciones mensuales y anuales de pólenes y confeccionara así calendarios polínicos que serán muy útiles para investigadores y pacientes afectados. Hay diferentes tipos de muestreo aerobiológico (obtenidos por precipitación, filtración e impacto). De entre todos los captadores de muestras existentes los más utilizados en Europa son los denominados Cour (por filtración) y Hirst (de impacto por succión). Las partículas que entran en ambos captadores quedan adheridas a una cinta o lámina impregnada de aceite de silicona, lo que facilitará su recogida, análisis y estudio).
Los datos de muestreo obtenido se pueden conocer a través de estas redes y nos facilitarán un conocimiento de la previsión y presencia de pólenes alergizantes y esporas en el aire. A continuación ofrecemos los enlaces a algunas de ellas:
http://www.polenes.com
http://www.uco.es
http://lap.uab.cat
http://www.institucional.us.es
http://www.polleninfo.org
http://www.alergia.org.ar
http://www.aaaai.org
|