![]() |
|||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||||||||
En colaboración con el Centro Europeo de la Fundación para la Investigación de la Alergia (ECARF), Swiss ofrecerá a sus pasajeros con alergias un servicio más individualizado, tanto en tierra como a bordo de sus aviones. A partir del próximo mes de mayo, los vuelos de Swiss serán totalmente “amistosos” con los alérgicos: se servirán comidas y bebidas sin lactosa o gluten, se ofrecerán alternativas a los productos lácteos y de bollería, habrá almohadas sintéticas hipoalergénicas, se eliminarán todo tipo de flores y ambientadores en la cabina o se dispondrá de jabones para pieles delicadas, entre otras medidas. http://www.liligo.es/swiss-international-airline-linea-aerea.html El 80% de las alergias en Canarias se debe a los ácaros
|
Sin embargo, y a diferencia de la Península, la mayoría de los trastornos alérgicos en Canarias se debe a los ácaros debido a la particularidad geográfica y climática del archipiélago, junto a factores de predisposición genética de la población, su modo de vida, así como el cambio climático y la contaminación. Aunque en las islas la incidencia alérgica a los pólenes de parietaria y artemisia es significativa.
Así lo asevera el Dr. José Carlos García Robaina, jefe del servicio de Alergología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), con motivo de la próxima entrada de la primavera, una estación en la que las personas con algún tipo de alergia deben extremar los autocuidados para evitar posibles episodios agudos, así como acudir a su médico para controlar su patología y evitar recaídas graves.
Entre las enfermedades alérgicas más frecuentes se encuentran la rinitis alérgica (alérgenos causantes como pólenes, ácaros del polvo doméstico, epitelios de animales y hongos); el asma alérgica; urticaria; dermatitis atópica; dermatitis alérgica de contacto; alergia alimentaria; anafilaxia (la más grave); látex, entre otras.
Un 10 por ciento de las personas alérgicas lo son a un polen. El resto de los más de ocho millones de españoles que sufren toses, estornudos, lagrimeo e incluso asma se lo ‘deben’ a más de una planta, lo que genera que a lo largo de todo el año se puedan escuchar los estornudos, obstrucción nasal, respiración bucal, rinorrea, picor de nariz, enrojecimiento de los ojos o hinchazón de párpados, sin que la gripe o el resfriado sean los responsables de estos síntomas.
“Las arizónicas [de la familia de las crupesáceas] polinizan en los meses que van de diciembre a marzo; luego viene el plátano de sombra, que lo hace en marzo-abril; las gramíneas, que son de abril, mayo o junio; el olivo, que en el centro de la Península poliniza en mayo o junio…”, enumera la doctora Fernández-Rivas con precisión botánica.
En el sur, esas fechas se pueden adelantar entre 15 días o tres semanas; al norte, la lluvia y la humedad retrasan otros tantos días la polinización. El calendario desbordado por la alergia. “En Levante, además, tienen algunas malezas que polinizan todo el año, como la parietaria…
Así que hay pacientes que, en función del polen al que sean alérgicos, pueden ir enganchando ‘temporadas’ de alergia durante todo el año”.
La nueva web permite a los usuarios reservar gratuitamente en restaurantes acordes a sus necesidades alimentarias. Para ello, todos los restaurantes de Allergychef han superado un curso formativo avalado por la Sociedad Catalana de Alergología e Inmunología Clínica (SCAIC) para que puedan atender a personas con alergias e intolerancias alimentarias sin problemas. Los hemos examinado, evaluado y de forma gratuita los pondremos a disposición de los usuarios próximamente.
Los usuarios pueden registrarse gratuitamente en la plataforma y detallar sus alergias e intolerancias alimentarias. Incluso los familiares y amigos del alérgico o intolerante también pueden registrarse. Una vez hayan facilitado sus datos, los usuarios pueden realizar sin coste alguno reservas en los restaurantes para sus problemáticas. La plataforma cuenta con alrededor de 20 restaurantes en Barcelona, aunque el objetivo es exportar el modelo lo antes posible a otras ciudades españolas.
La encuesta se ha realizado a más de 1.100 personas que padecenalergias o intolerancias alimentarias o que tenían a su cargo a familiares que las padecían. En la encuesta realizada en 17 comunidades autónomas y en su difusión online ha colaborado la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) y la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA).
En general, los encuestados consideran que comprar resulta tedioso y difícil y reclaman una información lo más detallada y legible posible. Asimismo, para tres de cada cinco encuestados salir a comer fuera “supone un riesgo para su salud”.
Este sondeo revela, igualmente, que más de la mitad de los encuestados opina que en el sector hostelero “nunca” se toman las precauciones necesarias, “como por ejemplo avisar sobre la posible presencia de alérgenos en los platos, disponer de útiles de trabajo exclusivos para los menús especiales o evitar la contaminación cruzada en el almacenamiento y manipulación de los productos”.
Organización Mundial de Alergia (WAO) Este lunes, 8 de abril de 2013, se inician los actos de celebración de la Semana Mundial de la Alergia, una iniciativa instituida en 2011 por la Organización Mundial de Alergia (WAO) para informar y concienciar a la población sobre las enfermedades alérgicas y que, en el presente 2013, está dedicada a la ‘Alergia por Alimentos, un creciente problema de salud mundial’, muy especialmente entre la población infantil.
En la actualidad, en torno a 220-250 millones de personas sufren en todo el planeta algún tipo de alergia por alimentos, una condición que no solo afecta significativamente a la calidad de vida de los afectados, sino que puede llegar a comprometer su supervivencia. Además, la incidencia de este tipo de alergias –establecida ya en la actualidad en el 1-2% de la población adulta y en el 5-8% de la población infantil– sigue creciendo notablemente en todo el mundo.
El tratamiento exitoso de las alergias incluye la detección puntual, el uso correcto de medicamentos y técnicas sencillas de evitar contacto con los alérgenos.
Las enfermedades alérgicas están aumentando de forma constante en todos los países con un «sistema de vida occidental», de manera que si estas cifras continúan en la misma proyección, en el año 2025 entre el 40 y el 50 por ciento de la población de esta parte del mundo sufrirá algún problema alérgico.
Aumentan los niños con alergias. El hecho de que los niños se desarrollen «en un ambiente de asepsia, con ausencia de gérmenes, rodeados de una higiene excesiva, con tanta esterilización, vacunados de todo y sin riesgo de infecciones, provoca que su sistema inmunológico no active el mecanismo de defensa, sino el que favorece las alergias.
En este sentido, los datos aportados por la Seicap aluden a un estudio reciente de la revista «Inmunity», sostiene que en el ambiente de gérmenes que puede existir en los países menos desarrollados o con carencias sanitarias “la respuesta inmunológica TH2, con la que nacen los niños y que favorece las alergias, se convierte en TH1, la que activa la defensa para combatir las infecciones
Los ingenieros de Ford probaron más de 100 materiales y componentes en el nuevo Fusion y en otros vehículos de Ford por los problemas de alergia. Los ingenieros evitan – o minimizan – los materiales como el látex natural, el cromo hexavalente y el níquel, que pueden producir una reacción alérgica en algunas personas. Los componentes que requieren pruebas de alérgenos incluyen áreas comunes altamente táctiles tales como los asientos, el timón, los apoyabrazos, las manijas y palancas de cambio. Los controladores de calidad de Ford se aseguran que los tintes y formaldehido se limitan estrictamente a los niveles que sean aceptables incluso para la ropa.
El nuevo Ford Fusion 2013 puede ayudar a combatir los alérgenos comunes en el aire y basados en el contacto, mientras se monitorean posibles irritantes en las áreas donde individuos están conduciendo o tienen intención de visitar.
Los filtros de cabina mejoran el confort de conducción al reducir la concentración de partículas, mejoran la limpieza y protegen los componentes de control de climatización de los depósitos de partículas. Estos filtros también capturan el humo de hollín, el smog y el humo del tabaco.
Con SYNC AppLink, los conductores pueden tener acceso rápidamente a la información sobre alergias a través de la aplicación de Alerta de Alergia (Allergy Alert app). A través de la calificación de la aplicación del índice de polen, los conductores pueden solicitar a oír los tipos de condiciones de alérgenos que es probable que encuentren que pueden causar un recrudecimiento en los síntomas de la alergia personales. La aplicación también ofrece un índice de riesgo para el asma, la gripe y los rayos ultravioleta.
Los conductores pueden tener acceso a la información de la aplicación Allergy Alert simplemente mediante la conexión de los teléfonos inteligentes o tabletas a sus automóviles usando los comandos de voz simples, sin sacar las manos del timón ni la vista de la carretera.
riesgo-de-padecer-alergiasEl estudio, publicado en la edición online de la sección pediatría de la revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA), fue realizado mediante un cuestionario realizado a los padres de 91.642 niños menores de 17 años, en el marco de una encuesta nacional sobre salud infantil llevada a cabo desde 2007 a 2008.
Los investigadores determinaron la prevalencia de enfermedades alérgicas, como asma, eccemas, fiebre del heno y alergias a los alimentos, y constataron que los niños estadounidenses nacidos fuera del país tenían menos probabilidades de sufrir estas enfermedades en comparación con los nacidos en el país (20,3% contra 34,5%). Si sus padres además habían nacido fuera de Estados Unidos, el riesgo de desarrollar estas enfermedades alérgicas era aún más bajo en comparación con aquellos cuyos padres habían nacido en Estados Unidos.
Los resultados sugieren que hay factores ambientales en Estados Unidos que disparan la enfermedad alérgica, como la higiene (los niños estadounidenses son demasiado limpios y sus sistemas inmunológicos nunca se exponen a los alérgenos comunes) el nivel socioeconómico, el grupo étnico, el hecho de vivir en zonas urbanas, así como la alimentación. La falta de estimulación infecciosa del sistema inmunológico en los niños pequeños podría aumentar sus reacciones alérgicas, señalaron los médicos que recomiendan a los padres que sus hijos tengan una alimentación rica en frutas y verduras.
El riesgo de padecer alergias aumentaba cuanto más tiempo pasaban en Estados Unidos. Por ejemplo, el 27 por ciento de los niños que estaban en el país desde hacía más de una década tenían alguna alergia, comparado con el 17-18 por ciento de los que habían inmigrado en los dos últimos años.
También observaron que los niños nacidos fuera de Estados Unidos aumentaron su riesgo de desarrollar eccemas y fiebre del heno, pero no asma y alergias a los alimentos, más de diez años después de su llegada en comparación con todos sus primeros años de residencia.
Silverberg espera que los resultados promuevan nuevos hallazgos sobre qué es lo que aumenta el riesgo de alergias en la población pediátrica de Estados Unidos y cómo prevenirlo.
La histamina está considerada como un modulador tanto de la respuesta inmune humoral como de la celular, esta interviene decisivamente en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y alérgica.
La histamina es el mediador químico más conocido de las reacciones alérgicas y es la causa de la mayoría de los síntomas típicos que ocurren durante una reacción alérgica. Estas expanden los vasos sanguíneos de modo que las membranas mucosas se inflaman para proteger al organismo.
La histamina se encuentra almacenada en unas células llamadas mastocitos. Los mastocitos son una parte importante del sistema inmunitario y pueden encontrarse en todo el organismo, sin embargo se concentran en el aparato respiratorio y en la piel. Por eso las reacciones alérgicas más frecuentes se localizan en la piel y en el tracto respiratorio. Las consecuencias varían desde la urticaria (ronchas), rinitis alérgica (estornudos, picazón en la nariz, mucosidad nasal, etc.) y asma.