Espermatozoides y óvulos
La producción de gametos tiene lugar en los ovarios de la mujer y en los testículos del hombre según un proceso de reducción del patrimonio genético que permite, mediante la unión de un ovulo y un espermatozoide, reconstruir una célula totipotente con bagaje cromósomico completo
Producción de óvulos y espermatozoides
Las espermatogonias del testículo se multiplican por mitosis. Diferenciadas en espermatocitos secundarios, se dividen después por meiosis. El ovulo, en cambio, se origina del ovocito, con la posterior aparición de dos corpúsculos polares: el primero representa el cuerpo de la mitosis del ovocito, y el segundo esta constituido por el núcleo de la meiosis, que divide por la mitad el numero de cromosomas.
En el hombre
A través de una sucesión de divisiones celulares, y gracias a la producción de hormonas andrógenas por parte de las células intersticiales del testículo, de cada espermatocito secundario se originan cuatro espermatozoides. Este proceso tiene lugar en la luz del túbulo seminifero que, gracias al epitelio ciliado y a las contracciones, empuja los espermatozoides hasta el epidídimo, donde se acumulan durante unos 10 días. Su producción es continua: en plena madurez sexual, el hombre puede producir hasta 100.000 por mm3 de semen. Los espermatozoides pasan después al conducto deferente, donde maduran gracias a las secreciones de distintas glándulas.

|
En la mujer
El ovario esta constituido por células con aspecto y funciones diferentes: en el estroma, rodeados de células intersticiales, se encuentran numerosos óvulos «letárgicos». Estos se desarrollan en el interior de los folículos de Graaf, diminutas cavidades esféricas que, con la maduración del ovulo, se agrandan y emigran hacia la superficie del ovario, abriéndose al exterior (dehiscencia)
El óvulo, rodeado de una corona radiada de células foliculares, se libera en la cavidad peritoneal (ovulación).
1- Acrosoma, es una vesícula llena de líquido rico en enzimas, que se rompe en proximidad al óvulo, liberando sustancias que degradan la zona diáfana, permitiendo que el espermatozoide fecunde el óvulo;
2- Membrana celular, se funde con la del óvulo, permitiendo que el núcleo
3- penetre, y uniendo el patrimonio genético paterno con el materno;
4- Mitocondrias, son numerosas, indispensables para producir la energía necesaria para el movimiento de la
5- cola, el elemento propulsor que permite al espermatozoide llegar al óvulo. La pieza intermedia y la cola no pasan a formar parte del óvulo fecundado, y quedan en su exterior. |